miércoles, 20 de octubre de 2010

Mi proyecto

1. Título del proyecto

Intervención socioeducativa con jóvenes en riesgo de exclusión social en su medio abierto.

2. Descripción del tema del proyecto

Esta actividad está dentro del ámbito de servicios sociales: servicios de acogida y centro de día para adolescentes. El papel del pedagogo en este ámbito y en el cuál, voy a participar, es:

Centro de Día

· Acompañamiento en Intervenciones-seguimiento socioeducativo-laboral y psicoterapéutico.

· Diseño y desarrollo de talleres socio-educativos.

· Orientación sociolaboral de jóvenes en riesgo.

Programa de Emancipación

· Acompañamiento en Intervenciones-seguimiento socioeducativo-laboral y psicoterapéutico.

· Orientación sociolaboral de jóvenes en riesgo.

· Acompañamiento de los jóvenes hacia la consecución de objetivos establecidos para alcanzar la vida adulta de una forma autónoma.

El desarrollar estas actividades tiene como fin el profundizar en el trabajo con jóvenes en riesgo de exclusión social, lo que permite alcanzar las distintas dimensiones y áreas que conlleva el desarrollo integro de estos jóvenes. La figura del psicopedagogo/a se convierte en pieza clave para el éxito de los objetivos establecidos en el Proyecto Educativo Individualizado de estos jóvenes, así de dotar y desarrollar actividades dentro de ambos programas para extender nuestra acción al contexto completo del usuario/a.

Esta labor conlleva el análisis de la realidad, el planteamiento de hipótesis y objetivos, así como el plan de acción, su diseño y aplicación.

La línea de trabajo que se lleva a cabo dentro de esta entidad se configura en torno al trabajo en red, contacto y acción con IES, Servicios Sociales, Distritos, Centros de Menores, etc....además de ello, al estar conformada la institución por un equipo multidisciplinar, se logra un trabajo más rico y completo.

El Centro de Día, una medida reeducadora para menores infractores, contemplada en la legislación actual, y que implicaría la realización de actividades de apoyo educativas, formativas, laborales y de ocio.

Los objetivos del Hogar La Salle son:

La actuación de la Asociación Hogar La Salle Jerez se circunscribe especialmente a jóvenes y adolescentes con problemas de comportamiento, con carencias afectivas, familiares y sociales, con insuficiencias y disminuciones materiales y morales, con alteraciones de conducta y perturbaciones de la personalidad. Asimismo a su entorno familiar, social y laboral.

La finalidad del Hogar La Salle Jerez es orientar y apoyar a los adolescentes y jóvenes, potenciando sus cualidades personales y las habilidades sociales que necesitan para alcanzar su propio desarrollo integral, para su retorno al ambiente familiar, o para su próxima emancipación, integración e inserción socio-laboral. Estos son sus objetivos generales:

· Ofrecer al adolescente o joven un hogar donde, en convivencia familiar, pueda sentirse protagonista de su proceso educativo, potenciando su maduración personal y su integración social.

· Posibilitar la independencia la autonomía de los jóvenes procurando que busquen soluciones estables y reales que cubran sus necesidades biológicas, psicológicas y sociales, que posibiliten su desarrollo personal y social.

· Potenciar la responsabilidad frente a los hechos y actuaciones de la vida real para procurar que, al término de su proceso educativo, los jóvenes estén capacitados para esbozar su propio proyecto personal futuro.

El sistema educativo de la casa de familia se basa en un trato individualizado y adecuado al adolescente o joven. Se marcan objetivos, metas y recursos específicos para cada uno teniendo en cuenta su realidad personal. Estos objetivos personalizan la labor educativa y requieren una particular atención, seguimiento y evaluación.

El hogar La Salle - Jerez es una casa de familia especializada en atender a adolescentes y jóvenes, aspirando a prevenir conductas inadaptadas, en un ambiente educativo y afectivo. Como casa de familia se caracteriza por prestar una atención educativa personalizada, poniendo especial énfasis en la integración de los adolescentes y jóvenes en su entorno, potenciando las relaciones sociales y la inserción de actividades normalizadas.

Son adolescentes y jóvenes con posibilidad de llevar a cabo una actividad académica o laboral, capacitados para ir autogestionando su vida y poder convivir en grupo. Con una problemática personal especial que exige un tratamiento terapéutico o educativo específico.

El modelo del hogar juvenil se caracteriza por:

· La participación del adolescente o joven en el funcionamiento del hogar.

· Protagonismo en su propia formación y opciones de vida.

· Responsabilidad del adolescente o joven en sus actos.

· La emancipación personal e integración social del adolescente o joven.

· La incorporación fuera del hogar en un programa ambulatorio educativo-terapéutico.

3. Supuestos teóricos del proyecto.

El Estudio teórico abarcará todas las propuestas teóricas que sustentan el modelo de Centro de Día, así como sus fundamentos científicos, filosóficos, sociales, legales y educativos, además Para Hogar La Salle Jerez todo proceso educativo es un proceso de:

- Humanización

- Socialización

- Individualización

- permanente e inacabado

- histórico, contextualizado

- de perfeccionamiento y optimización

El trabajo asienta sus bases en el aprendizaje significativo, donde el sujeto toma un rol activo ante el proceso de enseñanza-aprendizaje, partiendo de lo concreto a lo abstracto, y marcando su ritmo de trabajo junto al referente educativo.

El Estudio empírico se sustentará nuestro trabajo dentro del Centro de Día, basado en el marco de dos metodologías complementarias: La METODOLOGÍA CUANTITATIVA Y LA METODOLOGÍA CUALITATIVA.

Dentro de la METODOLOGÍA CUANTITATIVA, se analizarán variables como la participación, la puntualidad, el nivel de los talleres y programas, el nivel de consecución de objetivos y la idoneidad de los programas.

Dentro de la METODOLOGÍA CUALITATIVA, se estudiarán casos concretos, calidad de los programas, planteamientos educativos, percepción de los educadores y de los menores.

Utilizaremos REGISTROS DE OBSERVACIÓN y GRUPO DE DISCUSIÓN, donde profesionales, técnicos y menores profundizarán en torno a una serie de cuestiones relevantes para las propuestas de futuro desde un análisis crítico y exhaustivo de la realidad.

Por último, se analizarán los resultados, se someterán a una discusión hermenéutica y se perfilarán conclusiones operativas que nos permitirán subrayar las limitaciones de la investigación y, sobre todo, las prospectivas de la misma.

4. Razones de su elección, interés y prospectiva

La elección de este ámbito para realizar las prácticas ha sido por el interés de conocer otro aspecto de la psicopedagogía que no sea el escolar, que es el más cercano a mí, dado mi trabajo. Me gustaría aprovechar la oportunidad de aprender otras facetas de intervención psicopedagógica y el trabajar con jóvenes me interesa mucho, ya que yo trabajo con niños. Este tipo de trabajo me parece muy interesante ya que ayudas a muchos jóvenes con problemas.

El trabajo que voy a realizar y la forma de hacerlo, es la más cercana a la forma de trabajar del centro, así que el tutor del mismo, fue quien me guió e informó sobre qué actividades podía hacer y de qué formas.

5. Sujetos del proyecto

§ ¿A qué sujetos afectaría la intervención? Jóvenes en riesgo de exclusión social con edades comprendidas entre los 13 y 21 años.

§ ¿Qué objetivos te propones lograr? ¿Por qué? Favorecer el desarrollo integral de los jóvenes para que den respuesta y cubran sus necesidades, así como el trabajo directo con las familias de estas.

§ ¿Qué productos acabarás elaborando? (¿un plan de formación?, ¿el asesoramiento a un grupo de maestros?, ¿un material o recurso didáctico?). Diseñar materiales didácticos socioeducativos y de carácter terapéutico para el desarrollo de ambos programas: centro de día y programa de Emancipación.

§ ¿Qué fases podría tener en cuenta el plan? Fase inicial: observación y formulación de una hipótesis. Fase media: Intervención directa después de haber analizado la realidad y haber detectado las necesidades y diseño y desarrollo. Fase final: Evaluación.

§ ¿Qué instrumentos de recogida de información se podrían utilizar? Observación externa, cuestionarios, observación interna, etc.

§ ¿Qué actividades de análisis documental o presencial se tendría que desarrollar en cada una de las fases previstas? Diario de campo y registros acumulativos.

6. Bibliografía básica necesaria

La bibliografía que utilizaré propia del centro es:

-Reglamento de Organización y Funcionamiento de Hogar La Salle Jerez

-Plan Anual

-Programación anual

- UGT Andalucía, (2006). Información sociolaboral para los jóvenes. Secretaría de Igualdad y Juventud.

-Libro: Centro Unesco de Catalunya, (2008). ¿Cómo es este país? Información útil para las personas inmigradas y los nuevos residentes. Barcelona: Obra social. Fundación La Caixa.

- http://www.redsistemica.com.ar/multi.htm

-Bibliografía que encuentre a lo largo de las prácticas.

Además se consultará al consultor, tutor y se utilizará el sevicio de biblioteca UOC e internet, si se ve necesario.

7. Fases del plan

FASE 1: OBSERVACIÓN Y FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS FECHA:14/10/10 al 11/11/10 HORAS: 15

Objetivos: Conocer e interiorizar líneas de actuación en el Centro de Día y el Hogar de Emancipación. Marcar objetivo a alcanzar en periodo de prácticas.

Destinatarios/arias: Equipo multidisciplinar y jóvenes de programa.

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

  1. Observar la actividad del centro.
  2. Registrar dicha actividad.
  3. Proponer una actividad participativa.

INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS

  1. Observación participativa, diario de campo.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

  1. Feedback con tutor/responsable de prácticas dentro de la entidad.
  2. Feedback con tutor/responsable UOC.

FASE 2: INTERVENCIÓN DIRECTA FECHA: 15/11/10 al 2/12/10 HORAS: 55

Objetivos: Intervenir con jóvenes usuarios de ambos programas: Centro de Día y el Hogar de Emancipación. Intervención terapéutica con familias de jóvenes en riesgo de exclusión social.

Destinatarios:usuarios/as

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

Centro de Día

1. Acompañamiento en Intervenciones-seguimiento socioeducativo-laboral y psicoterapéutico: El pedagogo llevará la sesión y yo estaré observando. Finalmente lo evaluaremos juntos.

2. Diseño y desarrollo de talleres socio-educativos: Yo diseñaría las actividades y el pedagogo las aprobarías y surpervisaría.

3. Orientación sociolaboral de jóvenes en riesgo: El pedagogo estaría en contacto con las empresas y yo sería una transmisora de información.

Programa de Emancipación

4. Acompañamiento en Intervenciones-seguimiento socioeducativo-laboral y psicoterapéutico: El pedagogo llevará la sesión y yo estaré observando. Finalmente lo evaluaremos juntos.

5. Orientación sociolaboral de jóvenes en riesgo: El pedagogo llevará la sesión y yo estaré observando. Finalmente lo evaluaremos juntos.

6. Acompañamiento de los jóvenes hacia la consecución de objetivos establecidos para alcanzar la vida adulta de una forma autónoma: La misma labor que un técnico salvo en la toma de decisiones.

INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS

  1. Intervención directa con usuarios/as. Acompañamiento en intervenciones terapéuticas. Diario de campo.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

  1. Feedback con tutor/responsable de prácticas dentro de la entidad.
  2. Feedback con tutor/responsable UOC.

FASE 3: EVALUACIÓN FECHA: 9/12/10 al 10/12/10 HORAS: 5

Objetivos: Evaluar el proceso teórico-práctico aplicado y ejecutado en el periodo inicial e intermedio.

Destinatarios: Evaluación de aprendizaje (alumna en prácticas)

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

  1. Evaluación externa por parte del tutor de prácticas dentro de la entidad.
  2. Evaluación interna: autoevaluación del proceso.

INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS

  1. DAFO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

  1. Los indicadores del DAFO: Debilidad, amenazas, fortalezas y oportunidades.

1 comentario:

  1. Supongo que como objetivo último del trabajo que te planteas desarrollar con estos chicos, es el prepararles para adquirir un trabajo, acceder a él, mantenerse, prepararse para la vida profesional, integrarse en la realidad laboral, etc. Creo que todo ello puede depender de muchos factores que confluirán en un elemento común, el aprendizaje. El éxito o no de la vida social de una persona que lleva emparejado el acceso a la vida activa pasa por su capacidad de aprendizaje, una capacidad que, desde mi punto de vista, debe ser o estimulada, o desarrollada o activada, dependiendo de la historia personal de cada uno, por medio del proceso diagnóstico. Y aquí es donde probablemente te enfrentarás a una ardua tarea de detección de necesidades y trabajo individualizado, no exenta, por lo que nos cuentas en “primeras impresiones”, de un componente emocional muy intenso para ti.
    Ánimo y mis mejores deseos para la ejecución de tu proyecto.

    ResponderEliminar